La Castañada
Escrito por NUESTRA SEÑORA DE RONTE C.P., viernes 18 de noviembre de 2011 , 16:32 hs , en Equipo Directivo

Como viene siendo tradición en nuestro centro, hemos celebrado la Fiesta de La Castañada el viernes 18 de noviembre. Nuestros alumnos/as de Educación Infantil y del 1º Ciclo de Educación Primaria se han disfrazado para la ocasión y, entre otras actividades, cantan una canción alusiva. ¡Disfrutad de este vídeo! Ya podéis ver las fotos en la página web del centro. Agradecemos el esfuerzo de los alumnos/as, del profesorado y de la familias para la realización de esta fiesta.

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Irina L. el martes 23 de septiembre de 2025, 16:54 hs

    Incendios en Sevilla: la urgencia de reforzar la protección contra el fuego en espacios públicos

    La situación crítica en torno al Auditorio Rocío Jurado

    El problema en el entorno del Auditorio Rocío Jurado parece intensificarse. En apenas 48 horas se han registrado dos incendios en la zona arbolada que rodea esta instalación, actualmente abandonada y bajo la titularidad del Ayuntamiento de Sevilla, que ya ha anunciado su intención de reactivar su explotación como espacio cultural. La preocupación crece no solo por la reiteración de estos episodios, sino también por la falta de medidas preventivas visibles en un área que se encuentra en evidente estado de abandono.

    Según datos proporcionados por el servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía, alrededor de las 15:05 horas varios testigos alertaron de un incendio que afectó a una zona de pastos ubicada en el camino peatonal y ciclista que conecta los Jardines del Guadalquivir con el auditorio y el propio cauce del río. El fuego levantó una columna de humo visible a larga distancia, propagando un olor intenso a quemado a cientos de metros de su foco.

    La necesidad de prevención y equipos básicos de seguridad

    Frente a situaciones de este tipo, resulta evidente la importancia de contar con planes de prevención y la instalación de equipos básicos como el extintor, cuya función es vital en los primeros minutos de un incendio. La rapidez con la que las llamas pueden propagarse en espacios de matorrales y pastos secos convierte a estos dispositivos en elementos esenciales. No disponer de ellos en entornos públicos representa un riesgo que puede derivar en consecuencias devastadoras tanto para la ciudadanía como para el patrimonio cultural.

    La intervención inmediata es lo que marca la diferencia entre un conato fácilmente controlado y un incendio de grandes dimensiones. Esto exige que tanto instituciones públicas como empresas privadas se comprometan con la implementación y el mantenimiento de sistemas de protección contra incendios de forma rigurosa y constante.

    El valor de la protección con equipos certificados

    Uno de los equipos más recomendados en este tipo de contextos es el extintor 6 kg ABC, que destaca por su versatilidad, ya que permite actuar sobre fuegos de tipo A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (gases combustibles). Este dispositivo no solo es obligatorio en edificios públicos y privados, sino también altamente aconsejable en áreas abiertas que puedan verse expuestas a riesgos naturales o negligencias humanas.

    La instalación de equipos de estas características, junto con la formación de personal en su uso correcto, representa un paso esencial hacia la creación de un entorno más seguro. Sin embargo, estos sistemas deben ser revisados periódicamente para garantizar su eficacia, ya que un extintor sin mantenimiento puede resultar inútil en el momento más crítico.

    Referencia a la situación en otras ciudades

    Lo ocurrido en Sevilla también debe servir de reflexión para otros municipios. En grandes urbes como Barcelona, la instalación y mantenimiento de extintores barcelona se ha consolidado como una práctica fundamental para garantizar la seguridad de espacios públicos, edificios y recintos culturales. La experiencia demuestra que las ciudades que implementan estrategias preventivas sólidas están mejor preparadas para reducir el impacto de los incendios.

    La gestión responsable de los equipos de protección contra incendios no solo se centra en cumplir con la normativa vigente, sino en anticiparse a posibles incidentes. Las administraciones deben garantizar que tanto las instalaciones en uso como aquellas que se encuentran cerradas o pendientes de reapertura cuenten con las medidas necesarias para evitar tragedias.

    La importancia de la divulgación y la formación ciudadana

    En este contexto, la labor informativa desempeña un papel fundamental. Espacios digitales especializados como este blog de extintores pueden convertirse en herramientas de gran valor para concienciar a la población sobre el uso adecuado de estos dispositivos, la obligatoriedad de su instalación y la importancia de su mantenimiento.

    La formación ciudadana es crucial para que, en caso de emergencia, cualquier persona pueda actuar de forma rápida y efectiva. Un conocimiento básico del funcionamiento de un extintor 6 kg ABC o de la localización de las bocas de incendio equipadas (BIE) puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una catástrofe de grandes dimensiones.

    El papel de los cuerpos de seguridad y emergencias

    En el reciente incendio junto al Auditorio Rocío Jurado, la Policía Local y los bomberos del Ayuntamiento de Sevilla acudieron al lugar tras recibir la alerta. Sin embargo, la reiteración de episodios en apenas dos días refleja la necesidad de un plan de acción preventivo mucho más ambicioso. La seguridad reactiva no basta si previamente no se establecen protocolos de vigilancia, limpieza de zonas de matorral y equipamiento adecuado en áreas de riesgo.

    La respuesta de los cuerpos de seguridad fue eficiente, pero queda en evidencia que la prevención es el único camino real para evitar que estas situaciones se repitan. Un espacio cultural abandonado no puede convertirse en foco constante de incendios, pues además del peligro inmediato, daña la imagen de la ciudad y compromete la recuperación futura del lugar.

    La prevención como prioridad inaplazable

    Los incendios registrados en Sevilla en el entorno del Auditorio Rocío Jurado deben servir como un punto de inflexión. La prevención debe ocupar un papel central en la gestión de espacios públicos, con la instalación de extintores, sistemas de detección y equipos complementarios como las BIE. La implicación de instituciones, profesionales de la seguridad y ciudadanía es esencial para construir un entorno más protegido y responsable.

    La inversión en sistemas de prevención de incendios nunca puede considerarse un gasto, sino una estrategia que preserva vidas, patrimonio y medioambiente. La realidad es clara: solo a través de medidas firmes y coordinadas se podrá evitar que situaciones como las vividas en Sevilla se repitan en el futuro.



  • Sandra Ruiz el miércoles 15 de octubre de 2025, 11:17 hs

    Normativas en España para el mobiliario de hostelería de acero inoxidable

    Hay algo casi poético en el sonido metálico de una cocina industrial cuando amanece. Entre el vapor, el olor a pan recién hecho y el zumbido de los extractores, el acero inoxidable se convierte en el alma silenciosa del servicio. Pero en España, más allá del brillo y la estética, este material está rodeado de una red de normativas técnicas y sanitarias que determinan cómo debe emplearse en la hostelería profesional, especialmente en ámbitos tan sensibles como las cocinas escolares.

    Porque sí: el mobiliario de hostelería no se elige solo por su apariencia, sino por su capacidad para cumplir con los estándares de seguridad, durabilidad e higiene más estrictos. Hoy, repasamos las principales normativas españolas que regulan el uso del acero inoxidable en el sector y por qué su correcta aplicación es esencial en la gestión de comedores, restaurantes y centros educativos.

    El acero inoxidable: la columna vertebral de la hostelería moderna

    Hablar de mobiliario de hostelería de acero inoxidable es hablar de un estándar de calidad indiscutible. Este material no es una moda, es una necesidad. Su resistencia a la corrosión, su facilidad de limpieza y su longevidad lo convierten en el aliado perfecto para quienes buscan eficiencia y seguridad alimentaria.

    En el ámbito educativo, su papel cobra aún más importancia. Las cocinas escolares son espacios donde se prepara la comida de los más pequeños, y la normativa española exige materiales que garanticen una higiene absoluta. De ahí que el acero inoxidable sea obligatorio en las superficies de contacto con alimentos, zonas de lavado y preparación.

    En el mercado actual, los muebles de acero inoxidable se han convertido en el estándar para cumplir con los criterios del Reglamento Europeo 852/2004, que marca las pautas de higiene en la manipulación de alimentos. Pero su importancia no termina ahí: también son esenciales para la ergonomía, la seguridad laboral y la prevención de incendios en cocinas profesionales.

    Normativas clave que regulan el mobiliario de acero inoxidable en España

    La legislación española es clara: todo establecimiento de hostelería debe cumplir una serie de normativas que garantizan la seguridad, la higiene y la eficiencia. Estas leyes no son simples recomendaciones; son de cumplimiento obligatorio. A continuación, detallamos las más relevantes:

    Real Decreto 486/1997: Seguridad y salud en los lugares de trabajo

    Esta norma establece las condiciones mínimas de seguridad en los entornos laborales. En lo que respecta a cocinas y comedores escolares, exige que las superficies sean fáciles de limpiar, desinfectar y mantener. El acero inoxidable cumple este punto con excelencia: su superficie lisa y no porosa impide la proliferación de bacterias y facilita la limpieza diaria.

    Además, el decreto establece que los espacios de trabajo deben estar diseñados de manera ergonómica, lo que implica la instalación de mesas, fregaderos y muebles fabricados con materiales seguros y duraderos, capaces de resistir calor, humedad y productos químicos.

    UNE 100165:2004 – Sistemas de ventilación en cocinas industriales

    Esta norma técnica define los criterios que deben seguir los sistemas de ventilación. Las campanas extractoras, los conductos y los filtros deben estar fabricados con materiales incombustibles, preferiblemente en acero inoxidable, para garantizar una correcta evacuación de humos y grasas. Aquí, la mesa de acero inoxidable no solo actúa como superficie de trabajo, sino como parte integral de un sistema higiénico y seguro de preparación alimentaria.

    Real Decreto 513/2017: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios

    Este decreto subraya la necesidad de contar con sistemas de extinción automática en las cocinas industriales. En este contexto, el acero inoxidable aporta una ventaja innegable: su resistencia al fuego. Campanas, revestimientos y muebles fabricados con este material no solo cumplen la normativa, sino que reducen el riesgo de propagación del fuego.

    Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene de los productos alimenticios

    De aplicación directa en España, este reglamento europeo exige que todas las superficies que entren en contacto con alimentos sean no absorbentes, resistentes a la corrosión y fáciles de limpiar. Aquí, el acero inoxidable se posiciona como el único material capaz de cumplir con estas exigencias sin comprometer la funcionalidad ni la estética del espacio.

    UNE 60670-6:2004 – Instalaciones de gas en cocinas industriales

    Las cocinas profesionales deben garantizar una manipulación segura del gas. La normativa obliga a que los equipos se instalen sobre estructuras estables, resistentes al calor y fabricadas con materiales seguros. El acero inoxidable cumple con creces este papel: ofrece estabilidad, seguridad térmica y resistencia a la oxidación.

    El mobiliario de acero inoxidable en las cocinas escolares: una exigencia de salud pública

    El comedor escolar no es un restaurante más. Es un espacio donde se alimenta diariamente a niños, muchos de ellos con dietas adaptadas, alergias o necesidades especiales. Por eso, las cocinas escolares deben cumplir con las normativas más rigurosas de higiene, ventilación y seguridad. En este contexto, el acero inoxidable no es una elección estética: es una obligación técnica y sanitaria.

    Las mesas, fregaderos, estanterías y muebles de almacenamiento fabricados con este material garantizan un entorno limpio y seguro, reducen la contaminación cruzada y facilitan la desinfección constante. Además, permiten cumplir con las exigencias de inspección que las autoridades sanitarias realizan de forma periódica en centros educativos.

    Normativa medioambiental y sostenibilidad

    La normativa actual también apunta hacia la sostenibilidad. El acero inoxidable es un material 100% reciclable, y su durabilidad reduce la necesidad de sustituciones frecuentes. La norma UNE-EN ISO 14001 y las directivas europeas de eficiencia energética promueven el uso de mobiliario que reduzca el impacto ambiental sin comprometer la funcionalidad. En este sentido, optar por equipamiento hostelería fabricado con acero inoxidable certificado es una decisión que combina responsabilidad ecológica y cumplimiento normativo.

    Cómo elegir mobiliario de acero inoxidable que cumpla con la normativa

    Seleccionar el mobiliario adecuado no es solo una cuestión de presupuesto o estética. Es, sobre todo, una cuestión de cumplimiento legal. Aquí algunas pautas clave:

    • Elige acero inoxidable de calidad 304 o 316: ambos grados son ideales por su alta resistencia a la corrosión y facilidad de limpieza. El tipo 430, más económico, puede usarse en zonas de almacenamiento, pero no en superficies de contacto directo con alimentos.
    • Evita bordes afilados o uniones difíciles de limpiar: el diseño debe facilitar la higiene y la inspección visual, evitando rincones que acumulen residuos.
    • Verifica los certificados de conformidad: asegúrate de que los muebles cumplan con la normativa UNE y las disposiciones europeas de seguridad alimentaria.
    • Prioriza la ergonomía: una mesa de trabajo bien dimensionada y un mueble modular optimizan el rendimiento y reducen el riesgo de lesiones laborales.

    El acero inoxidable como inversión en seguridad y reputación

    En un sector donde cada detalle cuenta, cumplir con la normativa no es solo una obligación, sino una carta de presentación. El uso de mobiliario de acero inoxidable garantiza no solo la seguridad alimentaria, sino también la confianza de los clientes, las familias y las autoridades sanitarias. Las cocinas escolares, restaurantes y comedores institucionales que apuestan por este material están, en definitiva, invirtiendo en salud, sostenibilidad y reputación.

    En la hostelería del siglo XXI, el acero inoxidable no es solo un material: es el reflejo de una forma de entender el trabajo, donde la limpieza, la eficiencia y la normativa conviven con la excelencia culinaria. Y cumplir con las normativas en España para el mobiliario de hostelería de acero inoxidable es, más que nunca, una cuestión de responsabilidad.

Contador de visitas
contador de visitas
 
Categoría
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Archivo