Día del árbol
Escrito por NUESTRA SEÑORA DE RONTE C.P., miércoles 21 de marzo de 2012 , 23:03 hs , en Equipo Directivo

Estimadas familias:

Hemos dado la bienvenida a la primavera con unas gotas de agua (menos de las deseadas) y con la celebración del Día del Árbol. Debido a las condiciones meteorológicas, no hemos podido realizar todas las actividades previstas, no obstante, y como ya habéis comprobado, sí que hemos podido regalar a cada alumno/a un pequeño arbolito para que lo planten y para que lo cuiden. Estos árboles los ha proporcionado la Delegación Provincial de Medio Ambiente a iniciativa del Ayuntamiento de Osorno y de vuestro colegio. Os mostramos un pequeño montaje de la entrega de los árboles.

Del mismo modo, y dentro del área deTecnología, los alumnos y alumnas de 1º ESO han elaborado unas flores que también os mostramos.

Esperamos que os guste.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Maite Recio el lunes 1 de septiembre de 2025, 11:12 hs

    Los materiales ignifugos para proteger del fuego

    En un mundo donde los riesgos de incendio aumentan cada día, entender la importancia de las ignifugaciones hoy en día es fundamental. Los materiales ignífugos se han convertido en aliados imprescindibles para garantizar la seguridad de edificios, industrias y hogares, actuando como la primera línea de defensa frente a las llamas y minimizando los riesgos tanto humanos como económicos.

    ¿Qué son los materiales ignífugos y por qué son esenciales?

    Los materiales ignífugos son aquellos diseñados específicamente para resistir, retardar o limitar la propagación del fuego. Su utilización no solo protege la integridad de estructuras y bienes, sino que también ofrece tiempo crucial para la evacuación de personas y la intervención de servicios de emergencia.

    Hoy más que nunca, en el ámbito de la construcción y la industria, apostar por ignifugaciones de calidad se ha convertido en una necesidad estratégica. Incorporar estos materiales no es un lujo, sino una decisión responsable que protege vidas, bienes y reputación corporativa.

    Beneficios clave de los materiales ignífugos

    Los beneficios de los materiales ignífugos son múltiples y abarcan distintos sectores, desde la construcción hasta la industria textil y electrónica. Entre las ventajas más destacadas se encuentran:

    • Protección de vidas y bienes: Reducen la propagación de incendios y minimizan la emisión de gases tóxicos.
    • Cumplimiento normativo: Garantizan que los edificios y estructuras cumplan con la legislación vigente, evitando sanciones y responsabilidades legales.
    • Ahorro en seguros: Al disminuir el riesgo de daños, los seguros pueden ser más económicos y accesibles.
    • Durabilidad y mantenimiento: Muchos materiales ignífugos ofrecen protección duradera con un mantenimiento mínimo.
    • Mejora de la imagen corporativa: Las empresas que invierten en seguridad proyectan responsabilidad y compromiso.

    Principales características de los materiales ignífugos

    Los materiales ignífugos incorporan tecnologías avanzadas y aditivos químicos que potencian su resistencia al fuego. Entre sus propiedades más importantes se encuentran:

    • Retardantes de llama: Sustancias que ralentizan la ignición y la propagación de las llamas.
    • Recubrimientos especiales: Pinturas y barnices intumescentes que forman una barrera protectora ante altas temperaturas.
    • Fibras resistentes al fuego: Materiales como la lana de roca o el vidrio tejido que ofrecen aislamiento térmico y estabilidad estructural.
    • Sostenibilidad: Muchos productos modernos son respetuosos con el medio ambiente y reciclables.

    Además, contar con el respaldo de una empresa de ignifugaciones profesional garantiza que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de seguridad y normativa vigente.

    Aplicaciones de los materiales ignífugos en la construcción y la industria

    La correcta aplicación de los materiales ignífugos es esencial para su eficacia. Algunos ejemplos de uso son:

    • Madera: Los barnices y pinturas intumescentes reducen la inflamabilidad, siendo esenciales en estructuras de madera y mobiliario.
    • Estructuras metálicas: El recubrimiento con morteros y pinturas ignífugas incrementa la resistencia al fuego, evitando deformaciones estructurales.
    • Naves industriales: Puertas cortafuegos, paneles y revestimientos ignífugos proporcionan tiempo adicional para intervención y evacuación.
    • Textiles y tapicerías: Cortinas, alfombras y uniformes tratados con ignífugos minimizan la propagación de las llamas en espacios públicos y privados.

    Para profundizar en estrategias complementarias y la protección pasiva, recomendamos consultar nuestro blog sobre protección pasiva contra incendios, donde se detallan soluciones integrales para edificios y espacios industriales.

    Materiales ignífugos destacados y sus aplicaciones

    Entre los materiales más utilizados y efectivos encontramos:

    • Espumas ignífugas: Aportan aislamiento térmico y resistencia al fuego en estructuras y recintos cerrados.
    • Placas de cartón yeso: Ideales para paredes y techos, combinando fibra de vidrio y yeso especial.
    • Pintura intumescente: Forma una capa protectora que retrasa la propagación de llamas en estructuras metálicas y madera.
    • Lana de roca: Material volcánico con excelente capacidad de aislamiento y resistencia al fuego.
    • Tejidos ignífugos: Alfombras, cortinas y uniformes tratados para garantizar seguridad en entornos públicos y privados.

    La importancia de una estrategia integral de protección contra incendios

    Invertir en materiales ignífugos es solo una parte de una estrategia completa de seguridad. La combinación de sistemas de detección, extintores, señalización y compartimentación de espacios garantiza una protección óptima. La prevención y la preparación son los pilares que permiten reducir riesgos y evitar tragedias.

    Por lo tanto, los materiales ignífugos representan una inversión estratégica en seguridad, sostenibilidad y cumplimiento normativo. Tanto en entornos domésticos como industriales, su correcta elección e instalación puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y un desastre. Elegir materiales de alta calidad, aplicados profesionalmente y mantenidos de manera regular, es la forma más eficaz de proteger vidas, bienes y patrimonio frente al fuego.

  • Maria Luisa el viernes 26 de septiembre de 2025, 00:40 hs

    Licencia de Actividad en Madrid: Guía Completa para Emprendedores

    Todo lo que necesitas saber para abrir tu negocio con éxito en la capital

    Abrir un negocio en la capital española requiere cumplir con una serie de requisitos legales y técnicos que garantizan que la actividad se desarrolle dentro del marco normativo vigente. Entre ellos, uno de los más importantes es la licencia de actividad en Madrid, documento imprescindible para operar en un local comercial, nave industrial o despacho profesional. A continuación, ofrecemos una guía detallada para entender su importancia, los pasos a seguir, los costes asociados y las ventajas de contar con especialistas en el proceso.

    ¿Qué es la licencia de actividad en Madrid?

    La licencia de actividad madrid es una autorización municipal que certifica que un establecimiento cumple con todas las condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad y normativa urbanística exigida por el Ayuntamiento. Sin este permiso, ningún negocio puede iniciar su actividad legalmente, ya que se trata de un requisito indispensable para garantizar el correcto funcionamiento del comercio, oficina o industria.

    Este documento puede tramitarse bajo dos modalidades principales:

    • Declaración Responsable: Permite abrir el negocio de manera casi inmediata, bajo la responsabilidad del propietario, mientras los técnicos municipales revisan la documentación.

    • Licencia Ordinaria: Se requiere en actividades calificadas o más complejas, donde la revisión previa del Ayuntamiento es obligatoria antes de abrir al público.

    Cómo solicitar la licencia paso a paso

    El proceso de solicitud se divide en varias fases que deben realizarse con precisión para evitar retrasos:

    1. Consulta en Urbanismo: Es necesario acudir a la Gerencia de Urbanismo para recabar información sobre la actividad a desarrollar y las condiciones del local.

    2. Elaboración del Proyecto Técnico: Un ingeniero o arquitecto colegiado redactará la documentación técnica que acredita la adecuación del espacio a la normativa vigente.

    3. Presentación de la solicitud: Se entrega en el órgano competente del Ayuntamiento junto con las tasas correspondientes.

    4. Revisión técnica: En el caso de licencias ordinarias, los técnicos municipales realizan inspecciones para verificar el cumplimiento de las normativas.

    5. Entrega de la licencia: Una vez aprobada, se autoriza oficialmente la apertura del negocio.

    Comprar extintor en Madrid: un requisito de seguridad

    Uno de los aspectos más relevantes en la legalización de un negocio es la seguridad contra incendios. La normativa exige que todos los locales cuenten con los sistemas de protección adecuados, siendo obligatorio en la mayoría de los casos comprar extintor en madridy mantenerlo homologado y en perfecto estado de funcionamiento.

    Los extintores deben estar colocados en lugares accesibles, correctamente señalizados y sujetos a revisiones periódicas por empresas certificadas. Esta medida no solo es una exigencia legal, sino también una inversión en la seguridad de clientes, empleados y del propio establecimiento.

    Extintores Madrid: tipos y normativas aplicables

    Dentro de la normativa de prevención contra incendios, los extintores madrid deben cumplir con la legislación estatal y municipal, lo que incluye características específicas según el tipo de actividad y superficie del local. Los más utilizados son:

    • Extintores de polvo polivalente (ABC): Recomendados para comercios y oficinas.

    • Extintores de CO₂: Idóneos para instalaciones eléctricas y zonas con riesgo de fuego por equipos electrónicos.

    • Extintores de espuma: Recomendados para industrias o locales con presencia de líquidos inflamables.

    Además, la instalación debe estar acompañada de un plan de evacuación, señalización homologada y la formación del personal en el uso de los equipos de emergencia.

    Requisitos adicionales para la licencia

    Además de la protección contra incendios, la solicitud de licencia contempla otros aspectos relevantes:

    • Accesibilidad universal: El local debe adaptarse a personas con movilidad reducida.

    • Insonorización: Especialmente en actividades de ocio nocturno o restauración.

    • Cumplimiento ambiental: En actividades calificadas que puedan generar contaminación acústica, química o de residuos.

    • Obras de adecuación: En caso de ser necesarias, deberán contar con su propia licencia de obra menor o mayor, según corresponda.

    Ventajas de contar con especialistas en licencias de actividad

    Si bien es posible realizar algunos trámites por cuenta propia, recurrir a un equipo técnico especializado en licencias de actividad en Madrid garantiza un proceso más ágil, seguro y sin errores que puedan retrasar la apertura del negocio.

    Un ingeniero especializado no solo redacta el proyecto técnico, sino que además asesora en materia de normativa urbanística, seguridad, eficiencia energética y requisitos ambientales. De esta forma, se minimizan los riesgos de rechazo de la solicitud y se evitan costes adicionales derivados de errores en la documentación.

    Costes aproximados de una licencia de actividad

    El precio de una licencia de actividad en Madrid depende de múltiples factores:

    • Tipo de actividad: Si es inocua o calificada.

    • Superficie del local: Cuantos más metros cuadrados, mayor coste en tasas y adecuaciones.

    • Obras necesarias: Reformas de accesibilidad, insonorización o instalaciones especiales.

    • Tasas municipales: Varían según el distrito y la naturaleza de la actividad.

    En términos generales, los precios de los proyectos técnicos pueden oscilar desde los 199 € para licencias por declaración responsable hasta los 409 € o más para licencias ordinarias.

    Importancia de cumplir con la normativa desde el inicio

    Abrir un negocio sin licencia puede acarrear sanciones económicas, clausura temporal o definitiva del establecimiento y problemas legales que afecten al futuro de la actividad. Por ello, la obtención de la licencia de actividad debe considerarse una prioridad estratégica para cualquier emprendedor o empresario que desee operar en Madrid con seguridad y legalidad.

    La licencia de actividad en Madrid es mucho más que un simple trámite administrativo

    Es la garantía de que un negocio cumple con todas las normativas exigidas en materia de seguridad, accesibilidad y protección del entorno. Además, invertir en la compra de extintores en Madrid y en la correcta implementación de medidas de seguridad contra incendios no solo es una obligación, sino también una muestra de compromiso con la integridad de empleados y clientes.

    Con la ayuda de profesionales especializados, los emprendedores pueden ahorrar tiempo, dinero y evitar contratiempos legales, asegurando que su proyecto empresarial se inicie con todas las garantías.



  • Ismael Lorenzo el jueves 30 de octubre de 2025, 12:30 hs

    Señal de boca de incendio: seguridad y prevención en centros educativos

    Hay señales que pasan inadvertidas, silenciosas, casi invisibles en la rutina. Pero cuando el humo asoma y el sonido de la alarma corta el aire, esas pequeñas placas rojas se convierten en la brújula de la supervivencia. La señal de boca de incendio es una de ellas. En los centros educativos, donde la responsabilidad de proteger vidas jóvenes multiplica su peso moral, su presencia y visibilidad no son un lujo ni un trámite: son una obligación ética y legal.

    Porque detrás de cada aula, cada pasillo y cada gimnasio, debe existir una estrategia clara de protección contra incendios, donde la señalización adecuada sea la primera línea de defensa. Comprender su función, su normativa y su correcta ubicación no solo previene sanciones; puede, literalmente, evitar tragedias.

    ¿Qué es exactamente la señal de boca de incendio?

    La señal de boca de incendio es un elemento visual normalizado que indica el punto donde se ubica una boca de incendio equipada o un dispositivo de suministro de agua destinado al combate de fuegos. Su diseño es tan sencillo como efectivo: fondo rojo, pictograma blanco de una manguera enrollada y, en muchos casos, la inscripción “BIE”. Ese contraste cromático no es casualidad: el rojo es el color del peligro, el que llama la atención incluso en medio del humo y el caos.

    En un centro educativo, esta señal debe ser tan visible para un alumno como para un docente o un visitante. Y es que los incendios no avisan, y cuando llegan, cada segundo cuenta. Por eso, la correcta ubicación y mantenimiento de estas señales es un componente indispensable en cualquier plan de emergencia escolar.

    Si estás planificando la instalación o renovación de la señalización, no olvides consultar la señal boca de incendios, un ejemplo claro de cómo la fotoluminiscencia puede marcar la diferencia cuando la electricidad falla.

    Importancia de la señal de boca de incendio en centros educativos

    En un colegio, un instituto o una universidad, la protección contra incendios no es solo una exigencia del reglamento: es un compromiso con la vida. La señal de boca de incendio es el recordatorio constante de que existe un plan, una ruta y una herramienta para actuar antes de que el fuego se propague.

    Cuando se produce un incendio en un entorno educativo, la respuesta inicial suele ser confusa. El ruido, la evacuación y el miedo dificultan la toma de decisiones. Por eso, las señales claras y visibles guían a los equipos de emergencia hacia los puntos clave donde se puede actuar. Un pequeño pictograma rojo puede ser el hilo conductor entre el descontrol y la seguridad.

    Además, la legislación española es tajante: el Real Decreto 485/1997 establece que todas las señales deben ser visibles, duraderas y estar colocadas de forma que no queden ocultas ni deterioradas. No cumplirlo no solo implica sanciones, sino una pérdida de garantías ante un siniestro.

    Ubicación estratégica de la señal de boca de incendio

    Colocar una señal no es cuestión de estética, sino de estrategia. Las señales de boca de incendio deben ubicarse a una altura de entre 1,5 y 2 metros del suelo, en zonas visibles y cercanas al propio equipo de agua. En los centros educativos, es recomendable instalarlas en pasillos, laboratorios, cocinas y gimnasios, donde el riesgo de fuego es mayor.

    También se recomienda reforzar la señalización con flechas direccionales o carteles complementarios que indiquen la distancia o la dirección exacta del equipo. Porque si el humo impide la visibilidad total, un destello de color rojo puede guiar el camino.

    Las bocas de incendios equipadas son el corazón operativo de estos sistemas, pero sin la señal adecuada, su eficacia se diluye. Es como tener un desfibrilador escondido en un cajón: inútil cuando más se necesita.

    Tipos de señales de boca de incendio

    No todas las señales son iguales, ni todas las bocas de incendio tienen la misma función. En el entorno normativo europeo, se distinguen principalmente tres tipos:

    • Boca de Incendio Equipada (BIE): señala una manguera con toma de agua y lanza, lista para su uso inmediato por personal capacitado o bomberos.
    • Columna seca: identifica una tubería vacía que se conecta a una fuente externa de agua. Es esencial en edificios de varias plantas.
    • Hidrante exterior: indica un punto de suministro de agua accesible desde la vía pública o zonas exteriores.

    Todas ellas deben cumplir con la norma UNE-EN ISO 7010 y el Código Técnico de la Edificación (CTE), que establecen los estándares de tamaño, color, forma y materiales para garantizar uniformidad y eficacia.

    La señal de boca de incendio en los planes de emergencia escolar

    En los planes de autoprotección de los centros educativos —regulados por el RD 393/2007—, la señalización de las bocas de incendio juega un papel determinante. No se trata solo de cumplir la normativa, sino de enseñar al alumnado a reconocer estas señales, a entender su propósito y a actuar con calma en caso de emergencia.

    Una escuela que educa en prevención está formando ciudadanos más responsables. La seguridad, al fin y al cabo, también se aprende. Por eso, integrar la señal de boca de incendio dentro de las prácticas y simulacros de evacuación es una buena práctica que salva vidas.

    Y si hablamos de prevención, conviene no olvidar el amplio catálogo de recursos disponibles en materia de protección contra incendios, donde se detalla cómo implementar sistemas activos y pasivos adaptados a cada tipo de edificio.

    Normativa aplicable en España

    La señalización contra incendios está sujeta a normas precisas y exigentes. El Real Decreto 485/1997 es la base de toda la señalización de seguridad, pero convive con otras regulaciones específicas como el Real Decreto 513/2017 (Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios) y las normas UNE, que detallan los requisitos técnicos de diseño y mantenimiento.

    Estas disposiciones exigen que las señales sean resistentes, fotoluminiscentes, no inflamables y fácilmente interpretables. Además, deben revisarse periódicamente para asegurar que no han perdido su visibilidad o han sido obstruidas por mobiliario o carteles decorativos.

    En un centro educativo, esta revisión debería realizarse al menos una vez al año, junto con las inspecciones de extintores, BIE y salidas de emergencia. Porque la señal que hoy parece innecesaria puede ser, mañana, la guía que salve una clase entera.

    Errores comunes en la instalación y mantenimiento

    Por experiencia, los errores en señalización se repiten con frecuencia. Algunos de los más graves son:

    • Colocar la señal demasiado alta o en ángulos poco visibles. En una emergencia, la visibilidad debe ser directa y clara.
    • Tapar la señal con mobiliario, plantas o carteles. Un error tan común como peligroso.
    • Ignorar el mantenimiento. Las señales fotoluminiscentes pierden eficacia con el tiempo si no se revisan o limpian.
    • No formar al personal del centro. De nada sirve la mejor señal si nadie sabe qué indica o cómo actuar ante ella.

    Un sistema de seguridad efectivo no depende solo de la tecnología, sino de la cultura de prevención. Y en esa cultura, la señalización ocupa un lugar de honor.

    La señal que no se ve hasta que salva vidas

    La señal de boca de incendio no es un detalle menor ni un simple requisito legal. Es la expresión visual de un compromiso con la seguridad, un pacto silencioso entre quienes gestionan los edificios y quienes los habitan. En el caso de los centros educativos, ese compromiso se traduce en protección para cientos de niños, docentes y trabajadores cada día.

    La próxima vez que cruces un pasillo y veas ese cuadrado rojo en la pared, detente un segundo. Observa su ubicación, su estado, su claridad. Puede que nunca la necesites, pero si llega el día en que sí, sabrás exactamente hacia dónde mirar.

    Porque la prevención no se improvisa. Se enseña, se señaliza y se mantiene viva, letra a letra, señal a señal.

    extintores Barcelona
    extintores Madrid
    extintores Valencia

Contador de visitas
contador de visitas
 
Categoría
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Archivo