Bienvenidos.
Escrito por NUESTRA SEÑORA DE RONTE C.P., sábado 2 de julio de 2011 , 16:23 hs , en Equipo Directivo

 

El Equipo Directivo del CEIP Nuestra Señora de Ronte de Osorno os da la bienvenida a nuestra bitácora o blog.

Durante el curso 2011-2012 funcionará este espacio virtual donde todos los miembros de la Comunidad Educativa podrán publicar sus textos, artículos... Las aportaciones podrán ser por parte de las familias, profesorado y alumnos/as.

Animaos y participad.

Saludos,

El Equipo directivo.

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Laura R. el martes 23 de septiembre de 2025, 15:16 hs

    Nuevo incendio en la Isla de la Cartuja de Sevilla: prevención y seguridad contra incendios

    Nuevo incendio en la Isla de la Cartuja de Sevilla: prevención y seguridad contra incendios.

    El pasado 22 de septiembre, la Isla de la Cartuja en Sevilla volvió a ser escenario de un nuevo conato de fuego, el tercero en apenas una semana y el cuarto en un mes. El incendio se originó en los Jardines del Guadalquivir, junto al auditorio Rocío Jurado, reafirmando a esta zona como un auténtico punto negro del fuego en la capital andaluza.

    La necesidad urgente de reforzar los sistemas de protección en entornos urbanos

    La columna de humo, aunque no de gran magnitud, fue visible desde distintos puntos del parque tecnológico y empresarial de la Cartuja, causando alarma entre trabajadores y vecinos. Estos sucesos reiterados ponen de manifiesto la urgencia de reforzar los sistemas de prevención de incendios y garantizar que tanto las infraestructuras públicas como los espacios naturales estén correctamente protegidos con un extintor.

    Extintores Madrid: un modelo de gestión en la protección contra incendios

    Los incendios en Sevilla nos recuerdan que la prevención no puede improvisarse. Un ejemplo lo encontramos en la gestión de la seguridad en otras ciudades. El mercado de extintores madrid muestra cómo la instalación, mantenimiento y distribución estratégica de equipos en espacios urbanos y privados han permitido reducir de manera notable la incidencia y propagación del fuego.

    En Madrid, los planes de seguridad incluyen extintores en edificios públicos, zonas residenciales y áreas verdes, además de programas de formación ciudadana en el uso de estos dispositivos. La experiencia demuestra que una correcta planificación y una red de protección activa son claves para frenar conatos de incendio antes de que se conviertan en una amenaza mayor.

    El extintor ABC: versatilidad y eficacia frente a múltiples riesgos

    Entre los equipos más utilizados y recomendados destaca el extintor ABC, un dispositivo especialmente diseñado para hacer frente a diferentes tipos de fuego. Sus características lo convierten en una herramienta indispensable en zonas donde confluyen materiales sólidos combustibles, líquidos inflamables o gases.

    El extintor ABC actúa sobre fuegos de:

    • Clase A: materiales sólidos como madera, papel o vegetación seca.

    • Clase B: líquidos inflamables como aceites o combustibles.

    • Clase C: gases inflamables que pueden generar explosiones si no se controlan a tiempo.

    Esta polivalencia es especialmente relevante en espacios como la Isla de la Cartuja, donde la combinación de vegetación, instalaciones técnicas y áreas de ocio requiere dispositivos que puedan actuar con rapidez y eficacia. Su facilidad de uso y capacidad de respuesta inmediata lo convierten en un pilar fundamental de la seguridad preventiva.

    Dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor

    Más allá de la recomendación, la normativa española establece de forma clara dónde y cuándo es obligatorio tener un extintor. Los reglamentos de seguridad contra incendios determinan que:

    • Viviendas y comunidades de vecinos: deben contar con extintores en zonas comunes como garajes, trasteros y accesos.

    • Oficinas y locales comerciales: es obligatorio disponer de equipos homologados y revisados periódicamente, colocados en lugares visibles y accesibles.

    • Naves industriales y almacenes: deben instalar extintores adecuados al tipo de materiales presentes, incluyendo los ABC para cubrir distintos riesgos.

    • Espacios públicos y recreativos: parques, auditorios y zonas ajardinadas de uso colectivo deben estar equipados para reaccionar ante posibles emergencias.

    Estas disposiciones legales no son meros trámites burocráticos, sino herramientas que permiten ganar tiempo vital en los primeros minutos de un incendio, evitando que un conato se convierta en un desastre de grandes proporciones.

    La Isla de la Cartuja: un enclave vulnerable y estratégico

    El carácter de la Isla de la Cartuja, que combina un parque tecnológico, espacios culturales y amplias zonas verdes, la convierte en un punto particularmente vulnerable. Los repetidos incendios en los Jardines del Guadalquivir evidencian la falta de un plan integral de prevención.

    La presencia de vegetación seca, estructuras públicas y alta afluencia de visitantes aumenta la probabilidad de conatos de fuego. La instalación de extintores en puntos estratégicos, junto con la incorporación de sistemas automáticos de detección y rociadores, sería una solución imprescindible para reforzar la seguridad de este enclave.

    Educación y cultura de prevención en la ciudadanía

    La instalación de equipos es solo una parte de la solución. La otra, igual de importante, es la educación ciudadana en prevención de incendios. Programas de formación en el uso correcto de un extintor, simulacros de evacuación y campañas de concienciación permiten que la población esté preparada para actuar de manera rápida y eficaz.

    El conocimiento de cómo manipular un extintor ABC, la ubicación de los dispositivos en espacios públicos y la responsabilidad compartida en la protección de entornos urbanos son aspectos fundamentales para minimizar los riesgos.

    Sevilla frente al reto de la seguridad contra incendios

    Los recientes incendios en la Isla de la Cartuja deben servir como un punto de inflexión. Sevilla necesita reforzar la vigilancia en los Jardines del Guadalquivir, implementar un plan de seguridad que contemple el mantenimiento de áreas verdes y garantizar la disponibilidad de extintores de calidad en toda la zona.

    La repetición de fuegos en un periodo tan corto de tiempo es una señal clara de que se requieren medidas inmediatas. El refuerzo de las infraestructuras de prevención, la implicación ciudadana y el cumplimiento estricto de las normativas en materia de seguridad son esenciales para proteger tanto la biodiversidad como la vida y bienes de las personas que a diario transitan este espacio.



  • Abigail Lopez el jueves 9 de octubre de 2025, 22:52 hs

    Retos y soluciones en la protección contra incendios en España: La urgencia de una estrategia integral en seguridad contra incendios

    La Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) ha celebrado en la sede de la UNE (Asociación Española de Normalización) la decimonovena edición de su ‘Mesa de Detección’, un foro que se ha consolidado como punto de encuentro esencial para todos los agentes implicados en la seguridad. Este evento ha reunido a expertos de los cuerpos de bomberos, fabricantes e instaladores de sistemas de alarma y control, administradores de fincas y compañías aseguradoras, confirmando la relevancia de la cooperación intersectorial.

    Durante la jornada, se puso de relieve que la protección contra incendios en España afronta retos cada vez más complejos: el envejecimiento del parque de edificios, la adaptación a entornos digitalizados y la demanda de soluciones sostenibles que aseguren tanto la seguridad de las personas como la preservación de bienes materiales.

    El acto, inaugurado por Julián Caballero, director general adjunto de UNE, y Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego, subrayó la importancia de la normalización y la estandarización como bases para la innovación. Como indicó Lluís Marin, coordinador del Comité Sectorial de Fabricantes de Equipos de Detección: “La tecnología, la norma y la experiencia son nuestras aliadas, pero la anticipación sigue siendo nuestra mejor defensa”.

    Sistemas de seguridad para naves industriales: clave para la prevención avanzada

    Uno de los pilares de la protección efectiva son lossistemas de seguridad para naves industriales, diseñados para salvaguardar entornos que concentran grandes volúmenes de mercancías, maquinaria y trabajadores. Estos sistemas incorporan detectores de humo de alta precisión, rociadores automáticos, sistemas de extinción por gases, alarmas conectadas y plataformas de monitorización inteligente.

    La conectividad juega un papel decisivo: mediante la integración con IoT e inteligencia artificial, es posible detectar irregularidades, generar alertas en tiempo real y activar respuestas automáticas que reducen el riesgo de daños humanos y económicos. Además, la inversión en este tipo de sistemas incrementa la resiliencia operativa de las empresas, garantizando continuidad y confianza en su entorno productivo.

    Empresas de tratamientos ignífugos: fortaleciendo la resistencia estructural

    Las empresas de tratamientos ignífugosdesempeñan una función indispensable en la estrategia global contra incendios. Su trabajo consiste en aplicar soluciones que permiten a los materiales de construcción —como acero, madera o hormigón— mantener su integridad por más tiempo durante un incendio, retrasando el colapso estructural y ampliando el margen de actuación.

    Los avances en este campo incluyen pinturas intumescentes, recubrimientos especiales y morteros proyectados, que cumplen con exigentes normativas europeas y proporcionan durabilidad en distintas condiciones ambientales. Estas compañías no solo se limitan a la aplicación de productos, sino que también ofrecen asesoría técnica, estudios de riesgos y planes de protección personalizados para cada tipo de edificación.

    De este modo, las empresas del sector se convierten en socios estratégicos de arquitectos, ingenieros y gestores de infraestructuras, aportando un valor añadido que trasciende la mera ejecución de un proyecto.

    Ignifugaciones: soluciones pasivas que salvan vidas

    Las ignifugaciones constituyen una de las herramientas más efectivas dentro de la protección pasiva contra incendios, dado que actúan directamente sobre los materiales y estructuras, reduciendo la propagación del fuego. Estos tratamientos no requieren intervención activa en caso de siniestro, lo que los convierte en un componente esencial en cualquier plan integral de seguridad.

    La aplicación de ignifugaciones en espacios industriales, comerciales y residenciales resulta determinante para cumplir con la normativa vigente y responder a las demandas de sostenibilidad. Los nuevos desarrollos en este campo apuestan por recubrimientos de bajo impacto ambiental, alineados con los objetivos de economía circular y eficiencia energética.

    Asimismo, las ignifugaciones juegan un papel vital en la rehabilitación de edificios envejecidos, uno de los grandes desafíos mencionados en la ‘Mesa de Detección’. Gracias a estos tratamientos, es posible prolongar la vida útil de estructuras antiguas y dotarlas de una seguridad acorde a los estándares actuales.

    La importancia de la normalización y la estandarización

    La consolidación de normas comunes garantiza que los distintos sistemas y tratamientos funcionen de manera coordinada y eficaz en todo el territorio nacional. La UNE lidera la creación de este marco regulador, impulsando estándares que aportan transparencia, seguridad y competitividad internacional.

    Gracias a la normalización, las empresas y administraciones cuentan con un lenguaje común que facilita la evaluación de riesgos, la certificación de materiales y la interoperabilidad de dispositivos, fomentando además la innovación en nuevas tecnologías de protección contra incendios.

    Conectividad y digitalización: la nueva frontera en la seguridad contra incendios

    La transición digital está transformando el sector. Los sistemas de detección y control ahora se apoyan en sensores inteligentes, plataformas de análisis predictivo y protocolos de respuesta automatizada, capaces de anticipar situaciones de riesgo y optimizar recursos.

    La conectividad en red permite integrar sistemas de múltiples edificios o instalaciones bajo una misma plataforma, facilitando la gestión centralizada y en tiempo real. Esto no solo mejora la rapidez de respuesta, sino que también reduce costes de mantenimiento y mejora la trazabilidad de cada acción preventiva o correctiva.

    Innovación y anticipación como pilares de futuro

    La seguridad contra incendios en España se enfrenta a un escenario en el que la innovación tecnológica, la aplicación de tratamientos ignífugos y la digitalización resultan imprescindibles para proteger vidas y patrimonios. La cooperación entre organismos, empresas y administraciones es el único camino para garantizar una estrategia integral que responda a los nuevos riesgos urbanos.

    Cada inversión en sistemas activos y pasivos, ignifugaciones y estándares de calidad debe entenderse como una apuesta estratégica por la resiliencia, la sostenibilidad y la confianza en nuestro entorno construido. Solo así será posible anticipar el riesgo y asegurar que, frente al fuego, cada segundo realmente cuente.



Contador de visitas
contador de visitas
 
Categoría
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Calendario
noviembre 2025
lumamijuvido
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
 
Archivo